top of page

Pingüino de Magallanes

Características físicas: Tienen de 70 cms de largo aproximadamente y pesan entre 4,5 y 5 kgs. Su cabeza y parte posterior es de color negro mientras su cuello y parte anterior es blanca. Se caracteriza por tener una línea blanca que sube desde el cuello por detrás de la zona auricular y sobre el ojo hasta la frente sin encontrarse sobre el pico. Tiene una "U" negra invertida sobre el pecho y flancos blancos. Su pico es aplanado verticalmente con zona basal rosada y ojo rodeado de rosado. Sus patas son de color gris oscuro.

Reproducción: Nidifican en playas, dunas o colinas de arcilla. Sus nidos están en galerías terrestres en donde sea posible cavar, además de arbustos. Suelen poner de 1 a 2 huevos a la vez.

Alimentación: Se sustentan de sardinas pequeñas, pejerreyes y anchovetas, además de crustáceos y cefalópodos.

Familia: Spheniscidae

Hábitat: Pelágico costero e islotes rocosos.

Lo puedes encontrar en nuestra excursión Navegación a Isla Magdalena & Marta. 

LOBOS DE MAR

Características físicas: Son mamíferos que le permiten salir a tierra para procrear. Son carnívoros. Se les conoce también con el nombre de Lobo o León. Su color varía entre el macho y la hembra.

El lobo marino de un pelo se distingue del resto por presentar una fisonomía más leonina. Los machos adultos presentan una cabeza robusta de hocico romo, con una densa melena que cubre también el cuello y parte del pecho. El cuerpo de las hembras no poseen melena y su cabeza y cuello son más estilizados. El largo máximo para un macho adulto es de 2,8 metros y el peso se encuentra entre 300 y 350 kg.; una hembra adulta, en cambio, tiene un largo máximo de 2,20 metros y pesa 144 kg.

Los cachorros al nacer pesan 15 Kg. y miden 50 cm.

La vida de estos animales dura entre los 18 y 24 años.

Familia: Otariidae

Distribución: Se encuentran en las costas a lo largo de todo el territorio nacional.

Los puedes encontrar en nuestras excursiones Islas Magdalena & Marta y en el Full day Parque Marino Francisco Coloane.

 Distribución y hábitat: Se distribuye en gran parte de los mares del hemisferio sur. En Chile se encuentra frente a las costas de norte a sur.

 Descripción: Largo: 70 – 80 cms.
Envergadura: 225 cms.
Cabeza y cuerpo blancos; linea superciliar negra.
Supralares pardo oscuro, tono que continua por el dorso. Cola parda. Patas amarillentas o rosadas pálidas.
Adulto: pico amarillo con punta rosada; subalares blancas con borde negro.
Subadulto: pico amarillo con punta oscura; subalares blancos con borde negro ancho
Inmaduro: pico pardusco claro; subalares oscuras con trazas claras.
Juvenil: pico pardo oscuro; subalares oscuras.

Otros nombres Chile: Gaviotón, Albatros chico, Pájaro carnero chico, Pájaro bobo, Gume, Totoralero

Amenazas: La principal amenaza conocida es la pesca incidental, con cientos de individuos muriendo cada año en las distintas pesquerías. También la introducción de especies exóticas en las islas donde nidifica puede afectar a sus pichones.

Albatros de ceja negra

Largo: 1.5 metros.

Peso: 35 kg.

Distribución: Extremo sur de América del Sur.

Apariencia: cabeza, aleta dorsal y caudal negras. El cuerpo y la garganta son blancos. La aleta dorsal tiene un borde frontal recto que termina en una curva. No tienen pico. Los machos tienen una mancha negra con forma de lágrima en el vientre, la marca de la hembras es más redondeada.

Dieta: peces, calamares, crustáceos, algas. Suelen cazar durante la noche. Utilizan la ecolocación para encontrar sus presas, a veces nadan boca arriba para un mejor seguimiento  visual. Al cazar en grupo pueden arriar los peces loo que facilita la recolección de presas.

Las toninas overas son muy amistosas con lo humanos, jugando en las estelas de las embarcaciones y acercándose a curiosear qué están haciendo los humanos. Cuando se agrupan en pods, viajan en números que van de dos a cien individuos.

Las toninas overas son presa de focas leopardo, y orcas.

Tonina overa

Ballena

Sei

Ballena Sei, Ballena Boba o Rorcual de Rudolphi es la especie menos conocida de los rorcuales. Es de un tamaño mediano con largo promedio de 15 metros para el macho y 16 metros para la hembra y peso entre 12 a 25 toneladas para ambos sexos con máximo de 30 toneladas. La aleta dorsal de 60 cm de alto​ doblada hacia atrás, las aletas pectorales son puntiagudas y cortas. Cuerpo de color gris azulado oscuro en el dorso y los costados, apariencia “galvanizada”. Cuando emerge para respirar lo hace casi horizontalmente exponiendo una larga extensión del dorso y la aleta dorsal,. permaneciendo visible en la superficie por tiempo más largo que otras especies.

Es el más veloz de su familia, puede nadar a 30 nudos (60 km/hora). Es muy difícil verla saltar fuera del agua.

Se reproduce en aguas cálidas durante el invierno y se alimenta en aguas frías durante el verano. Usualmente se encuentra en parejas, sola o en grupo de hasta cinco individuos. Se congrega sólo en zonas de alimentación. 

Cóndor 

Andino

Es reconocido como una de las aves más grandes, llegando en ocasiones a ser superado  solamente por el albatros viajero y el real,​ si bien el cóndor es más alto, más robusto y más pesado que aquellos. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y de 270 hasta 330 cm de envergadura

Poseen la cabeza desnuda, de color rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo, pico muy cortante y en gancho. Las alas son largas y anchas, poseen uñas cortas y curvas, y con el dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la sujeción de la carroña.

Los machos presentan una cresta y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues.​ Sus ojos son de color rojizo.

Es una de las aves que vuela a mayores alturas, puede volar utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido y pueden alcanzar hasta los 6.500 metros de altitud

Ballena Jorobada

Megaptera novaeangliae, también llamada ballena jorobada o yubarta,​ es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae (rorcuales). Es uno de los rorcuales más grandes, los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y un peso aproximado de 36 000 kg. La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza nudosa. Es un animal acrobático que con frecuencia se impulsa sobre la superficie para luego golpear el agua. Los machos emiten un canto complejo, el cual dura de diez a veinte minutos y se repite por horas cada vez. El propósito del canto no es claro. Sin embargo, parece desempeñar una función en el apareamiento.

Son fácilmente identificables por su complexión robusta, sus largas aletas pectorales, las cuales alcanzan una tercera parte de la longitud del cuerpo y la coloración negra de su región dorsal.

Viven en grupos, pero usualmente se trata de grupos pequeños e inestables; el único lazo duradero ocurren entre el dúo madre-hijo.​ Los grupos son más estables en verano, cuando cooperan en la búsqueda de alimento. Relaciones más duraderas de meses o años entre parejas o pequeños grupos han sido descritas pero muy raramente. Su distribución mundial hace que sean vistas con otros misticetos o delfines, pero con muy pocas interacciones interespecíficas.

Es un animal acrobático que con frecuencia salta sobre la superficie para luego golpear el agua.

Se distribuye por todos los océanos y mares del mundo; normalmente migran hasta 25 000 km cada año. Las yubartas se alimentan solamente durante el verano en las regiones polares y migra a aguas tropicales y subtropicales para reproducirse y parir las crías durante el invierno polar. Mientras transcurre el invierno ayunan y subsisten gracias a su reserva de grasa. La especie se alimenta principalmente de krill y peces pequeños.

A causa de la captura excesiva, su población se redujo en un 90% antes de la moratoria implementada en 1966.

Las puedes encontrar en el Parque Marino Francisco Coloane, la población está en aumento en ese sector, el último censo fue de 204 ballenas foto identificadas.

Descarga la guía de flora y fauna Patagónica

bottom of page